Wednesday, March 30, 2011

Post #6

1. Todo comenzó con la palabra simpatía y después empatía. Creo que abordé lo difícil que es dar la clase a esa hora precisa de 1pm y cómo combatir el sueño, el cansancio. De ahí vino el asunto de "qué significa comprender", en su etimología com-prensión, tener en la mano, entre-tener, salir de mí, ir a cierto encuentro.

Dije que comprender no es fácil, (para nosotros los hombres definitivamente un problema) que depende de cuánto se quiera y a la misma vez de lo difícil de dejarse uno mismo. Es por eso que la comprensión no puede ser total ni infinita. ¿Podemos comprender cualquier cosa? Mientras podamos imaginar algo, estamos aprehendiendolo, lo que es un principio.

2. Hablábamos de Hume y su escepticismo. Ciertamente se dice que hume es un escéptico y que lo dudaba todo, pero no es que lo dudara todo. Enotnces traje a colalación la fe en la duda, es decir como una especie de agente de limpieza, como cuando tomamos una ducha fresca.Hume tiene tres maneras de abordar su duda: "la causa", "la inducción" y "el yo".
Qué causa qué él lo ve como un asunto de hábito.
El problema de la inducción, es decir, lo limitado de nuestro poder de predecir cosas, y sin embargo cuánto necesitamos hacerlo. Imaginen poder predecir la deficiencia de la planta atómica en Fukushima a partir del tsunami. Ahora que ocurrió, todo el mundo se pregunta "cómo" no pudieron verlo. La respuesta es el llamado black swan. Y el hecho que nos sigan ocurriendo demuestra hasta qué punto Hume tenía razón.
Finalmente vino elproblema del yo. Hicimos un análisis filosófico del yo partiendo de lo siguiente:

(a) el yo es más que un cuerpo
(b) el yo es más que la siquis: la prueba es que una computadora podría llegar a tener conciencia de sí (no ahora, pero en un futuro distante), lo que sugiere que no tienes que ser un ser humano para ser un yo.
(c) el yo visto desde el punto de vista budista como no-yo o (anatta)

Para ilustralo, traje a colación el siguiente ejemplo:

Supongan un joven de 19 años por nombre Frank. Es un tipo fanático, odioso, racista, pertenece al partido neo nazi. Se crió en un ambiente de pobreza. Desde los 17 años dejó el High Schooly comenzó a asociarse con otros jóvenes desafectos, uno de ellos con afiliación neo nazi y empezó a salir con ellos. Un día Frank intenta poner una bomba en un edificio del gobierno. La bomba explota pero no hay víctimas. Solo una persona herida como consecuencia de un cristal roto. Frank escapa y vive una vida anónima en un pueblo pequeño, bajo otro nombre: Roberto. Pasan los años y algo raro ocurre. Roberto va cambiando poco a poco su carácter, primero trabaja de voluntario, luego conoce más gente y pierde su antiguo odio que se convierte en amistad. Es ahora respetuoso, afable, y generoso. Es religioso y ayuda al prójimo. Se enamora de una mujer negra y se casan. Tiene un hijo y resulta ser un padre ejemplar. Saca el GED y vuelve al college y estudia Social Work y llega a graduarse con honores. ¿Después de 20 años podemos decir que Frank y Roberto son la misma persona?

Sí, se trata del mismo cuerpo pero no se trata de la misma persona.

En el post de abajo, añadí lo que recuerdo conversamos en relación a la filosofía política en cuanto al asunto de la distribución económica de la riqueza. Si recuerdas algo más de lo tratado el lunes, por favor coméntalo. Vamos a escribir esta vez un post más largo.

Trata de tenerlo listo para este lunes, así podemos discutir lo que hayas dicho proyectándolo en la pared para toda la clase.

Go ahead!

Tuesday, March 29, 2011

Filosofía política contemporánea (algunas notas)

En la clase sobre Locke tratamos el problema de cuáles son los tópicos fundamentales cuando discutimos política. Hablamos de justicia, derechos, igualdad y libertad. Discutimos que hablar de justicia es compaginar todos estos puntos en una especie de balance. Una sociedad con libertad sin igualdad es tan coja como una con igualdad sin libertades. El asunto es más bien cómo manejar este balance. Expliqué en la clase que el análisis tiened que ver con la manera en que distribuímos la riqueza entre los ciudadanos. Cada sistema tiene un criterio diferente. He aquí algunos modelos posibles:

Socialismo/Comunismo: (modelo histórico desde 1917 hasta la fecha) Igualdad a expensa de la libertad. El socialismo soviético defendía la idea de la dictadura del proletariado (aunque el concepto de comunismo ha cambiado desde la caída del muro de Berlìn). Una vez abolida la propiedad privada, la economía pasa a manos a un estado que "planea" el desarrollo. La idea es garantizar un nivel de beneficios sociales, tales como educación gratuita, salud, etc, etc. La crítica al socialismo practicado en la URSS y Cuba parte de una falta de balance entra la igualdad y la libertad (de acción, de expresión, de asociación, de prensa, etc,etc). Bajo el socialismo tradicional no existían impuestos como tal, ya que los ciudadanos trabajan para el estado.

Liberalismo: (modelo más o menos aceptado en EE.UU.) Balance de libertad e igualdad, con más énfasis en la libertad (EE.UU. está fundado por principios libertarios de dueños de tierra prósperos, es decir, los primeros revolucionarios, algo muy distinto a los sans culottes de la Revolución Francesa). El balance liberal (por ejemplo el gobierno ideal norteamericano) requiere compensar la propiedad privada y el auge del capitalismo con una cara benéfica representada por las políticas del Estado de Welfare. La idea de la sociedad liberal de acuerdo con la filosofía defendida por John Rawls, en su Teoría de la Justicia es de crear  una sociedad más igualitaria. La distribución económica liberal usa los impuestos como la herramienta para atenuar las desigualdades existentes. La diferencia entre el liberalismo norteamericano y el practicado por los países desarrollados en Europa es que este último pone más énfasis en la igualdad. En términos económicos, la ciudadanía para más impuestos al estado a cambio de mayores beneficios.

Libertarianismo: El libertarianismo como teoría política, como la palabra indica pone todo el éfasis en la libertad. Si la igualdad de oportunidades significa que debo sacrificar mi libertad por la libertad de otro, entonces debe ser dejado a mi albedrío el hacerlo o no. El estado no tiene potestad para intervenir en dicho asunto. Por otra parte, el estado debe ser mínimo, incluso los impuestos se consideran como una intrusión del gobierno en la libertad del individuo. El libertarianismo es aún una utopía, pero los EE.UU. se mueven cada vez más en ese sentido. El argumento libertario es que mientras menos programas sociales existen, más libertad disfruta el individuo (menos impuestos). Pero ¿es realmente así?

Monday, March 28, 2011

Tarea 7: David Hume

David Hume, (1709-1776)

1- Qué quiere decir que Hume radicaliza el empiricismo y por qué se habla de escepticismo radical?
2- Analiza la diferencia entre impresiones e ideas en Hume.
3- Comenta las leyes de asociación: semejanza, causalidad, contigüidad.
4- Comenta el principio de "causa" y el principio de causalidad en Hume.
5- ¿Qué queda del conocimiento de las cosas externas? Explica.
6- ¿Cómo Hume evalúa el conocimiento de Dios?
7- ¿Hay un "yo" para Hume? Explica.
8- Si la filosofía de Hume desemboca en el escepticismo. ¿Cuál es entonces el papel de la razón para Hume?
9- ¿Cómo define Hume la moral? Explica qué significan los sentimientos en el análisis ético de Hume.

Sunday, March 27, 2011

Es tut mir leid. I forgot.


Mi querida clase: Disculpen el olvido... la sombra de la sombra de la memoria. Debí haber escrito el post para ustedes durante la semana pero... olvidé. Estoy escribiendo este post hoy domingo por la noche. Lo que haremos mañana es consolidar dos posts en uno, acaso con 200 en lugar de 100 palabras. Entre esta semana y la pasada, definitivamente tendremos mucho más que hablar. ¡Nos vemos mañana!

Tuesday, March 15, 2011

Monday, March 14, 2011

Tarea #6 John Locke


1- ¿Cuál es el origen de las ideas de acuerdo a Locke. Cuantos tipos de “experiencia”?
2- ¿Cuál es la diferencia entre cualidades primarias y secundarias e ideas simples y complejas?
2- Que es sustancia para Locke.
3- Explica los 3 tipos de conocimiento en Locke.
4- ¿En que se basa el conocimiento de Dios? Que es el conocimiento de la realidad exterior.
5- ¿Que es “estado de naturaleza” para Locke? ¿En qué consiste la “ley natural”?
6- Para Locke, después del estado naturaleza viene el pacto social. ¿En qué consiste?
7- ¿Cómo define Locke la división de poderes? ¿Por qué lo hace?
8- ¿Qué papel juega la religión en la filosofía de Locke?

Tuesday, March 8, 2011

Post #5 (les doy hasta el jueves 10 de marzo a las 11pm para postear sus comentarios)


¡Buena clase! Entre los tópicos estaba el asunto de la importancia de tener un método para abordar el conocimiento. Recuerden que la rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología.
Hablamos de la duda cartesiana y la diferencia de esta con el escepticismo. (De ahí el invento de algo como el genio diabólico, que nos hace creer que la matemática es cierta, cuando realmente 2+2=5... a propósito, conversamos de Nineteen Eighty Four).

Abordamos entonces el asunto de la diferencia entre la mente y el cerebro. La pregunta que surgió es ¿qué es la mente? Y dije “depende”. A continuación les comento algunas teorías que estudian “que es la mente”. 1- Fisicalismo establece que los estados mentales = estados cerebrales (i.e., las sinapsis de las neuronas). Para los fisicalistas hablar de la mente es hablar del cerebro, o mejor, la mente realmente no existe, lo que existe es el cerebro. 2- Funcionalismo: que defiende la idea que no necesitamos cerebro para pensar. Es suficiente que exista una función, que es la manera en que los outputs son causados por el input. En este caso se trata de un programa, un algoritmo. 3- Conductismo (también llamado Logical Behaviorism), es la teoría de que los estados mentales = estados de comportamiento. Para el conductista, uno piensa lo que uno hace y visceversa. Para comprender la mente solo hace falta analizar el comporatmiento.

Si hay otra cosa que se me olvida, por favor recuérdenmela.